En el momento desafiante que vivimos, lleno de crisis e incertidumbres, surge la pregunta: ¿por qué sigue importando la poesía? Es esta pregunta la que da origen a “El poeta toma la polis”, el tercer libro del escritor Teófilo Tostes Daniel. En esta obra, la poesía se presenta como un instrumento de resistencia y testimonio, capaz de soñar con un mundo que celebra la diversidad humana.
Dividido en dos partes, el libro expone inicialmente la perplejidad ante las injusticias y crueldades que marcan la realidad brasileña. Teófilo denuncia la psicopatía cotidiana, en la que los intereses monetarios ahogan las voces de auxilio. Este enfoque pretende hurgar en la herida y exponer los males que muchas veces se naturalizan en nuestra sociedad.
Sin embargo, la segunda parte de la obra trae una conexión con la esperanza. El autor destaca la importancia de la sensibilidad, el cariño y la delicadeza como herramientas poéticas y políticas. Para Tostes, el arte no solo es testigo de tiempos extremos, sino que rescata sensibilidades dormidas y promueve el diálogo, imprescindible para construir un futuro mejor.
“El poeta toma la polis” es una fuente de inspiración para los amantes de la poesía contemporánea en Brasil. El autor, Teófilo Tostes Daniel, además de escritor, es licenciado en Producción Editorial y trabaja como analista de comunicación social para el Ministerio Público Federal en São Paulo. Su nuevo libro se describe como un proyecto que busca transmitir salud, fuerza y poder a través de las palabras.
¿Cómo puede la poesía resistir y testimoniar en un momento histórico lleno de desafíos y urgencias?
La poesía, y el arte en general, ayudan a mantener viva e iluminada una mirada de asombro y admiración hacia el mundo. Creo que sobre todo en tiempos de crisis necesitamos cosas capaces de despertar interrogantes y encantos en nuestra mirada. La poesía, aquí como una especie de cualidad inherente no solo al género poético, sino a las artes en general, puede servir de contrapunto a la normalización de la brutalidad, creando experiencias que nos permitan encontrar extrañas creaciones y concepciones que tal vez nos parezcan naturales. a nosotros. Y en ese extrañamiento puede residir el germen del cambio y la fuerza necesaria para hacer realidad los sueños.
Además, la literatura tiene un fuerte poder de testimonio, ya que nombra las cosas. La posibilidad de nombrar nuestras experiencias es de gran importancia individual y colectiva. Romper pactos de silencio en torno a la violencia, por ejemplo, es fundamental no solo para la elaboración personal de un trauma vivido. Esta ruptura nos ayuda a ver muchas cosas que están ocultas, cubiertas por los velos de este silenciamiento, señalando todo lo que es, o debería ser, inaceptable e innegociable. Es por eso que también veo el testimonio como un poder preventivo crucial, que conduce a acciones que pueden ayudarnos a superar desafíos atávicos y encontrar respuestas a las preguntas apremiantes que enfrentamos.
¿Cuál es la importancia de la diversidad humana en la poesía y cómo se celebra en el libro “El poeta toma la polis”?
La diversidad es una característica esencial en el mundo, pensando aquí incluso en la naturaleza, mucho antes de que hubiera humanos en este planeta. Pero también en el mundo humano, que podríamos llamar cultura, la diversidad es evidente. Esta diversidad nos habla de las diferentes respuestas que pudimos dar a cuestiones cruciales, como la supervivencia, la seguridad y la continuidad, así como a ciertos fantasmas, como la muerte, el origen y el funcionamiento de las cosas en el mundo.
No sólo desde las distopías, sino también desde diferentes experiencias históricas –algunas muy recientes y otras aún vigentes–, tenemos vislumbres de lo que es una sociedad que no celebra la diversidad. Cuando no celebramos la diversidad de formas de ser, una parte de las personas se deshumaniza y el peligro es que su eliminación termine siendo considerada normal, o incluso necesaria. Esa es la base de todos los genocidios.
La escritura nos permite ser atravesados por el otro, que nos habla sin cesar. Además, también es capaz de torcer el idioma, creando una especie de idioma extranjero en nuestro propio idioma. Son dos inmensas oportunidades para darnos cuenta de que el otro también somos nosotros mismos. Y si soy capaz de concebir eliminar a los que no se parecen a mí (por las razones que sean, por las normas que cree para decir quién pertenece a mi grupo), tampoco es imposible pensar que alguien me vea como el otro. , podría querer eliminarme.
En mi libro celebro la diversidad al abrir mi escritura para ser atravesada por voces disonantes, muchas veces silenciadas, que orbitan en los márgenes de casi todo. Es una obra que quiere “haber oído de oído / y grabar todas las diferentes voces // de una fuga de Bach / o de un mercado abierto”.
¿Cómo denuncia en sus poemas el autor Teófilo Tostes Daniel las injusticias, la indiferencia y la crueldad presentes en el país?
La verdad en griego es aleteia (en cursiva), palabra formada por lete, que significa olvido, más una partícula de negación que heredamos incluso en portugués, el prefijo “a”. A partir de ahí, podemos ver que, en ese lenguaje, lo opuesto a la verdad es olvidar en lugar de mentir, y quizás podamos pensar en la mentira como una herramienta para mantener las cosas olvidadas. Y la tradición de la poesía heroica griega encomendó al poeta la tarea de preservar la verdad y evitar que las historias caigan en el olvido.
Es importante que muchas voces sean testigos del horror, digan “lo vi”, “lo sentí”, “estuve ahí”. El poder del testimonio es muy fuerte. Esto explica la reacción contra una Comisión Nacional de la Verdad, por ejemplo, establecida en nuestro país 26 años después del final de una larga dictadura. El gran poder de esta comisión fue, en primer lugar, escuchar, crear un espacio oficial para que las personas contaran lo que vivieron.
En ese sentido, veo que en “El poeta toma la polis” mis poemas buscan evitar que el velo del olvido caiga sobre nosotros. Especialmente en la primera parte del libro, titulada “Psicopatía Cotidiana”. Allí hablo del amor que escandaliza mientras el odio cunde, de personas que necesitan defender el derecho a ser lo que son y de la muerte volátil que acecha, señalando que “sigue una horda final / monetizando lo inaceptable / cosiendo ojos donde leen / obscenos gritos de auxilio”.
¿Cuál fue la motivación de Teófilo Tostes Daniel para convertir su escritura en el horror en el que todos estuvieron inmersos durante la pandemia?
Todos hemos visto en este período miles de familias privadas de la posibilidad de despedirse de sus seres queridos. Cuerpos esperando una tumba, porque el tiempo para cavar fosas en los cementerios, incluso fosas comunes, era menor que la velocidad atroz de la muerte. Gente asfixiándose en los hospitales por falta de oxígeno, con los pulmones invadidos. Vimos a estas mismas personas siendo burladas y ridiculizadas, como si nada estuviera pasando. También vimos que el hambre se extendía como un virus más, propagando la desesperación y cobrando vidas. El miedo a la muerte nos ha golpeado a todos. Y el miedo de perder a alguien que amamos también. Además, también estaba el miedo de no tener ni siquiera la dignidad de morir. Tenía un amigo que estaba intubado, luchando. No olvido su mirada de pánico en la última foto que tomó antes de ser sedada. Teníamos mucho miedo de que ella muriera, pero afortunadamente sobrevivió. Pero comenzó a enfrentar secuelas comunes, luego de casos severos de la enfermedad.
Vivimos en una combinación extremadamente perversa de una pandemia mundial y un gobierno negacionista. Parte de mi generación, que creció después de la redemocratización del país, quizás en algún momento creyó que la democracia y ciertos derechos conquistados estaban garantizados. Pero en este período nos dimos cuenta de cuánto hay que luchar todos los días para garantizar estos derechos y extenderlos a todos, porque sí, hay otra parte de mi generación a la que estos derechos de los que poco les hablo han llegado desde 1988. .impacto que determinadas elecciones políticas tienen en la vida de todas las personas.
Ante todo esto, ciertamente la primera motivación fue elaborar este horror, a través de la escritura. Además de vivir y ser testigo de todas estas cosas, yo era parte del grupo de riesgo por el covid. Así que mi miedo era diario. Escribir también era dialogar con ese miedo y decir, de alguna manera, que quiero estar viva.
Ya estaba escribiendo sobre todos estos temas cuando me di cuenta de que este movimiento estaba produciendo un libro. Llegados a este punto, era inevitable recordar las obras centrales de dos autores muy importantes para mí, que también se produjeron bajo el impacto del horror: ambos “A rosa do povo”, de Drummond –ciertamente el poeta que me formó y me condujo escribir – y “¿Es esto un hombre?”, de Primo Levy. Hay algo en común en estas dos obras –y en muchas obras generadas a partir de un horror, personal o colectivo– de gran importancia para la humanidad. Muestran el poder del testimonio como herramienta que ayuda a elaborar o superar el propio horror, convirtiéndose en verdaderos proyectos de salud, individual y colectiva. Fue a través de este proceso que mi libro comenzó a tomar forma y ahora ya no es solo mío,
En la segunda parte del libro, ¿cómo expresa la esperanza el autor y qué herramientas poéticas y políticas utiliza?
La segunda parte, titulada “La polis poética”, se abre con una imagen de la reanudación de la polis. Esta imagen tiene una doble importancia en el libro. Una es más clara, pues repercute en el regreso de la posibilidad de reunirse, que estuvo más restringida durante algún tiempo por la pandemia y el necesario aislamiento social. La otra es una especie de respuesta poética a un pasaje del libro de Platón “La República”, en el que Sócrates (o más bien, Platón a través de su maestro) dice que en la ciudad ideal es absolutamente necesario no admitir la poesía, argumentando que la El papel del arte sería sólo el de copiar las cosas del mundo que, a su vez, serían una copia de las ideas perfectas. Eso alejaría al arte a dos grados de la verdad. “El poeta toma la polis” apuesta por un camino muy diferente. Para mi,
Además de expresar esta esperanza en el poder de narrar lo vivido, la segunda parte del libro también celebra la posibilidad, el deseo de encuentro, que produce el cruce de la diversidad. Quiero ser testigo del asombro y la inmensa apertura que produce el encuentro con el otro, desde el lugar que ocupo en el mundo, como hombre con discapacidad.
Veo que el encuentro y la apertura a la alteridad nos permite mirar el mundo de una manera más generosa. Desarrollando esta mirada se recuperan sensibilidades embotadas por la sequedad de los días, que en general aceptan con mayor facilidad o pasivamente la normalización de ciertos horrores. Por eso, también hay un propósito en este libro, una apuesta por rescatar la sensibilidad para que podamos construir un futuro diferente.
¿Cómo el arte, especialmente la poesía, puede rescatar sensibilidades embotadas por la sequedad de los días y promover el diálogo para construir un nuevo mañana?
Como lector, y también como espectador de muchas manifestaciones artísticas, siento que el arte me presta constantemente otros ojos, otras formas de ver el mundo, otras formas de habitarlo y otras formas de soñarlo o reinventarlo. Poesía proviene del término poiesis, que significa creación, producción. En este sentido, no puedo evitar verlo como un movimiento, un acto de creación de mundos.
Al realizar estas travesías por los caminos que nos ofrece el arte, rescatamos dentro de nosotros mismos la posibilidad de quedar asombrados y encantados por el mundo. Este ‘reencantamiento’ me parece que tiene mucho poder para abrirnos los oídos al otro. Incluido el otro que tiene conductas que mi ética considera abyectas. Hay un psicólogo norteamericano llamado Marshall Rosenberg, encargado de sistematizar la Comunicación No Violenta, quien decía que “toda violencia es una expresión trágica de una necesidad insatisfecha”. El arte, especialmente la escritura, me ayuda mucho a entender esto. La forma en que organizamos nuestra vida cotidiana, donde todo acaba convirtiéndose en objeto y mercancía, aplasta nuestra sensibilidad, favoreciendo intercambios en los que prima la falta de empatía. Para mi, una poesía que tiene el proyecto político de rescatar sensibilidades pasa necesariamente por humanizar al otro y tratar de comprender, incluso, los orígenes de ciertas formas de violencia que acaban siendo socialmente aceptadas. No para justificarlas, sino para pensar formas de erradicar esta violencia, fomentando una cultura de paz que tenga en cuenta las necesidades de todos para construir el futuro.
¿Cómo el libro “El poeta toma la polis” puede inspirar a los lectores y contribuir a la poesía contemporánea en Brasil?
Mi compañero dijo una vez que “todo libro, cuando nace, dice lo que puede ser la literatura”. Después de escuchar eso de ella, nunca más pude mirar un libro nuevo de la misma manera. Creo que mi libro recién nacido también hace eso, indicando los caminos que quiero que nos lleve la escritura (a mí y a los lectores).
Pienso también que, si un día, un poema de este libro puede hablarle a un joven lector, como el lector que era yo cuando comencé a emprender los caminos de la poesía, llevándolo a interesarse por la época en la que se desarrolla el poema. fue escrito, tan pronto como muchos poemas de “A rosa do povo”, por tomar este ejemplo, me inquietaron por ese período aterrador para el mundo, ya habrá hecho una contribución muy significativa a la literatura contemporánea en Brasil. Toda escritura sueña con cruzar los ojos de los lectores. Este es un deseo que me mueve a escribir, especialmente en este libro.
¿Cuáles son los principales temas tratados en los otros libros del autor, además de “El poeta toma la polis”?
En mi primer libro, “Poemas para ser encenado”, trabajé principalmente la idea de los juegos escénicos a través de la poesía. Allí reuní poemas escritos en primera persona que se alejan del tono confesional y asumen un carácter ficticio, sugiriendo a menudo fragmentos de historias más amplias. En este primer libro, creo una amalgama de personajes, ampliando los límites de los géneros literarios, haciendo de la poesía lírica una especie de dramaturgia. Mirando hacia atrás hoy, veo que el interés por la diversidad humana, por las figuras de la alteridad, ya estaban presentes allí.
En mi segundo libro, de cuentos, llamado “Tritonos – intervalos de delirio”, trabajo las interrelaciones entre el arte y la locura. La noción de locura se presenta de manera diferente en cada una de las tres historias que componen este libro. En el primero, abordo la locura ancestral, como una especie de posesión que se apodera de un pequeño pueblo a partir de los escritos del personaje principal de este cuento. Luego, trabajo sobre la locura de la normalidad, narrando el sobresalto que sienten los tímidos vecinos de un edificio cuando una extravagante figura se desplaza por allí y despierta a los vecinos con los aromas de una fiesta nocturna, que acaba despertando, en medio de la noche, los deseos reprimidos, los sentimientos y las frustraciones de todos los vecinos. Y en la última historia, exploro la locura como una patología difícil de diagnosticar, basada en la historia de un psiquiatra que comienza a escuchar informes de personas que han estado en un lugar extraño y misterioso, que parece una especie de instalación de arte construida en un oasis en el desierto de Atacama, y termina volviéndose loco. Comienza a mapear el lugar a partir del interés que le despiertan tales reportajes. En este libro, mi literatura encuentra la otredad principalmente a través de la figura del loco, ese sujeto tan desprovisto de voz, hasta el punto de ser tutelado –por familiares, médicos o el mismo Estado– hasta en sus elecciones más elementales. Además, en el ejercicio de emular el habla de estas personas, muchas veces terminé alucinando la escritura, en una especie de laboratorio del lenguaje de la alteridad. que parece una especie de instalación de arte construida en un oasis en el desierto de Atacama, y terminaron enloqueciendo. Comienza a mapear el lugar a partir del interés que le despiertan tales reportajes. En este libro, mi literatura encuentra la otredad principalmente a través de la figura del loco, ese sujeto tan desprovisto de voz, hasta el punto de ser tutelado –por familiares, médicos o el mismo Estado– hasta en sus elecciones más elementales. Además, en el ejercicio de emular el habla de estas personas, muchas veces terminé alucinando la escritura, en una especie de laboratorio del lenguaje de la alteridad. que parece una especie de instalación de arte construida en un oasis en el desierto de Atacama, y terminaron enloqueciendo. Comienza a mapear el lugar a partir del interés que le despiertan tales reportajes. En este libro, mi literatura encuentra la otredad principalmente a través de la figura del loco, ese sujeto tan desprovisto de voz, hasta el punto de ser tutelado –por familiares, médicos o el mismo Estado– hasta en sus elecciones más elementales. Además, en el ejercicio de emular el habla de estas personas, muchas veces terminé alucinando la escritura, en una especie de laboratorio del lenguaje de la alteridad. este sujeto tan desprovisto de voz, al punto de ser tutelado -por familiares, médicos o el mismo Estado- hasta en sus elecciones más elementales. Además, en el ejercicio de emular el habla de estas personas, muchas veces terminé alucinando la escritura, en una especie de laboratorio del lenguaje de la alteridad. este sujeto tan desprovisto de voz, al punto de ser tutelado -por familiares, médicos o el mismo Estado- hasta en sus elecciones más elementales. Además, en el ejercicio de emular el habla de estas personas, muchas veces terminé alucinando la escritura, en una especie de laboratorio del lenguaje de la alteridad.
También tengo cuentos y poemas publicados en algunas colecciones y revistas literarias, que terminan conformando un panorama de los principales temas de interés que atraviesan mi literatura, como la celebración de la alteridad, la escritura como espacio de construcción política, las conexiones entre manifestaciones artísticas y el uso del lenguaje como posibilidad de expandirnos, individual y colectivamente, más allá de nuestras limitaciones.
¿Cómo influyó su formación en Producción Editorial y su trabajo como analista de comunicación social en el Ministerio Público de la Federación en la escritura de Teófilo Tostes Daniel?
Mi educación en producción editorial acentuó mucho una característica que ya tenía incluso antes de ingresar a la universidad, que es escribir con proyectos en mente y libros por venir. Es raro que escriba textos, ya sean cuentos o poemas, desconectados de un proyecto de libro. Esta forma de pensar los proyectos y encajar mis escritos en ellos se fortaleció mucho con mi formación.
En cuanto al Ministerio Público Federal, mi cargo termina por permitirme entrar en contacto con los principales temas que trabaja esta institución. Y el trabajo del MPF es bastante diverso, con un fuerte énfasis en la defensa de las minorías, la ciudadanía, el medio ambiente y el derecho a una justicia transicional que rescate el derecho a la memoria y a la verdad, buscando sancionar al Estado o a sus agentes. crímenes cometidos durante la dictadura. Trabajar para difundir estos temas contamina profundamente, en un sentido muy positivo, mi escritura y los temas que la atraviesan.
Pienso también que mi trabajo en la comunicación del Ministerio Público y mi trabajo con la literatura guardan una especie de espejo, realizando movimientos complementarios con el lenguaje, aunque en direcciones opuestas. Mientras en el MPF mi objetivo es hacer accesible a todas las personas la información codificada por el lenguaje técnico y la jerga jurídica a través de un lenguaje más simple y común, en la literatura me apropio de hechos cotidianos y los transporto al espacio literario, donde puedo explorar su complejidad, descomponiéndolo o agregando nuevas capas.
¿Qué espera transmitir el autor a los lectores a través de “El poeta toma la polis” en términos de salud, fuerza y potencia a través de las palabras?
En esencia, me gustaría fomentar en cada lector y lectora el deseo de tomar la polis con su voz, de narrar sus historias con la fuerza de quien dice: existo y estoy aquí. Hay un importante filósofo francés del siglo XX, llamado Gilles Deleuze, que escribió que “la salud como literatura, como escritura, consiste en inventar un pueblo que falta”. Es que, cuando tomamos posesión de la función fabuladora de la escritura, en la perspectiva que él llama literatura menor –que yo veo como una literatura que circula al margen del poder, siempre dispuesta a apropiarse de sí misma–, uno ya no escribe. sólo con tus propios recuerdos. El poder de la literatura y de las memorias que mueve, en esta perspectiva, es convertirse en un espacio para el destino colectivo de un pueblo por venir. No un pueblo llamado a gobernar el mundo, sino un pueblo menor,
Esta literatura menor produce también sus efectos en la lengua, abriendo caminos para que una lengua extranjera habite la lengua misma. Así, quisiera que cada poema de este libro mío resuene como una invitación a quien me lea, no sólo a tomar la polis, sino también las palabras mismas hasta el punto de subvertirlas y apropiarse de ellas.
Sigue a Teófilo Tostes em Instagram