La escritora e ilustradora Danielle Felicetti Muquy lanza «¡Perro Negro! ¡Perro Blanco!», un libro ilustrado que explora la diversidad y la amistad a través de la historia de dos perros de colores opuestos. La obra, publicada por el sello infantil Catatau de DVS Editora, utiliza colores y una narrativa dinámica para enseñar tolerancia y respeto entre los niños.

¿Qué te inspiró a crear la historia «¡Perro negro! ¡Perro blanco!» ¿Y explorar temas como la tolerancia y la diversidad a través de esta narrativa?

La aceptación de las diferencias y los prejuicios siempre han sido temas que me molestaron, incluso desde que era un niño en edad escolar. Siempre soñé con publicar un libro ilustrado, pero no quería crear una historia sólo para entretener. Como soy fanático de la filosofía, siempre he leído muchos libros sobre valores humanos y fueron los que influyeron en mi elección. Puedo decir que fue una combinación de “libros filosóficos y de la vida real”. Y por supuesto, el deseo de marcar la diferencia en el mundo y hacerlo un poco mejor.

¿Podrías compartirnos un poco sobre el proceso creativo para desarrollar las ilustraciones y cómo decidiste que el libro comenzaría en blanco y negro y gradualmente ganaría color?

Cuando estudiaba Diseño Gráfico en Belas Artes de São Paulo, profundicé mi investigación en libros ilustrados y mi interés estaba en obras que contaran historias más allá del texto, con un uso creativo de recursos visuales. Opté por el contraste minimalista entre el blanco y el negro para darle vida a los personajes e iniciar la narrativa neutral, resaltando mundos aparentemente opuestos. Los propios personajes aportan los colores a la historia cuando sienten la necesidad de transformar el universo en el que viven para poder vivir en armonía. También pensé en una forma sencilla para los perros, imaginando el estímulo y disfrute de los niños con el dibujo. ¡Ya recibí dibujos maravillosos de los cachorros que realmente me conmovieron!

Como diseñador gráfico e ilustrador, ¿qué técnicas específicas utilizaste para capturar las emociones y la evolución de la relación entre los dos perros?

Jugué con la mitad del centro (donde va la grapa y está la división entre las dos páginas), como si fuera una frontera entre el mundo del blanco y el mundo del negro. Para acercarlos, “causé” un incidente en el que los perros cambiaban de color entre sí para que se dieran cuenta de que eran iguales. De esta manera descubrirían no solo su parecido físico, sino su afinidad y mismos gustos para que formen una hermosa amistad, es decir, el momento donde aparecen los colores. Un mundo colorido y diverso comienza a surgir, tanto impreso en las páginas como en el descubrimiento de nuevas amistades.

Se destaca el lenguaje melódico del libro como ideal para la lectura en voz alta. ¿Utilizó alguna técnica particular para hacer que el texto fuera tan atractivo para los oyentes?

Busqué textos breves, algo de rima y cierto juego de repetición con algunas palabras. La lectura se vuelve divertida y fluida cuando combinamos un pequeño texto con una sencilla imagen. Pienso en este libro como un “libro ilustrado”, donde los dos recursos trabajan juntos con el objetivo de complacer los oídos y los ojos, sin causar dificultades en la dicción o comprensión lenta del mensaje a través de figuras complejas y/o que distraen mucho.

«¡Perro negro! ¡Perro blanco!» se presenta como una herramienta útil para padres y educadores. ¿Cuáles son los mensajes principales que espera que los niños y los adultos se lleven después de leer?

El mensaje principal es absorber, comprender y practicar el respeto, la tolerancia a la diversidad, la inclusión y la erradicación del acoso. Evitar los prejuicios es un buen comienzo para evitar los prejuicios. Y esta es una práctica diaria, que deberían realizar tanto adultos como niños. En efecto, todos sabemos que un niño no nace prejuicioso, se vuelve prejuicioso, aprende con el ejemplo de la sociedad en la que está inserto. Tocar temas delicados como este desde pequeños ayuda a crear seres humanos empáticos. Y necesitamos urgentemente que nuestra sociedad sea más empática y sensible, ¿no?

Danielle Felicetti Muguy
Danielle Felicetti Muguy

¿En qué aspectos influyeron tus propias experiencias en la creación de los personajes y la trama del libro?

Siempre he tratado de ser justo en mis juicios hacia los demás. Creo que así es desde niña, ya que tengo relatos de familiares al respecto. Mi madrastra me contó que en segundo grado de primaria, cuando me recogió del colegio, notó que yo era el único niño que jugaba con otro niño que no tenía mano. No recuerdo a esta niña y no creo que la registré en mi memoria porque en mi visión infantil, ella era una niña más como las demás, que corría, reía y jugaba conmigo. Este tema de los prejuicios SIEMPRE me ha molestado y me sigue molestando en la vida adulta, ya que cuando veo las noticias o sigo las redes sociales, los informes e incidentes sobre violencia derivada de los prejuicios y el bullying siempre están de moda.

Mencionas que llevas a menudo a los personajes del libro a las escuelas. ¿Cómo han recibido los niños estas visitas y qué es lo que más te ha sorprendido de estas interacciones?

¡Ha sido increíble y emocionante! Todos los intercambios con los niños fueron gratificantes y conmovedores. Están realmente interesados en hablar sobre el acoso, están abiertos al debate y se aseguran de decirme que están completamente en contra de los prejuicios. Los niños son inteligentes y sensibles, entienden muy fácilmente el viaje de los cachorros, así que no necesito ir allí y decir lo obvio. Y la visita acaba siendo una conversación fluida, instructiva y divertida. También abro el proceso de creación de un libro infantil para ellos. Me gusta aportar esperanza y nuevas perspectivas para que los niños puedan seguir soñando con ser lo que quieran ser, sin importar sus recursos y procedencia. Después de todo, soy un “niño” de una escuela pública y vengo de una familia humilde. Reitero en el aula que si yo puedo hacer realidad mis sueños, ellos también pueden.

¿Hay autores o ilustradores que hayan influido particularmente en su estilo o enfoque a la hora de escribir e ilustrar libros para niños?

Creo que cada referencia nos influye de cierta manera, pero no hay una u otra que me influya más. Me gustan los autores/ilustradores que se desvían un poco de lo obvio, ya sea en el estilo gráfico, optando por una paleta de colores reducida e ilustraciones simplistas, o en la estructura del libro o en la forma creativa en la que abordan el tema de la historia. . Un ejemplo de ello es Isol , la ilustradora argentina. Admiro el estilo de sus ilustraciones y collages gestuales. La diferente estructura del libro “Tener un patito es útil” en formato acordeón, donde por un lado cuenta la perspectiva del patito de goma, y por el otro, el niño que juega con él, ¡es genial! Actualmente estoy enamorado de “El niño, el topo, el zorro y el caballo”, del autor Charlie Mackesy , un libro delicado, sensible, dibujado con garabatos cuyos temas son la bondad, la bondad y las cuestiones humanas atemporales. “Onda”, de Suzy Lee, escritora e ilustradora surcoreana, ¡también es increíble! También utilizó la división cerebral para hacer su historia más interesante. Este divisor separa a la pequeña que quiere enfrentarse a la ola del mar y la ola del mar, que unas veces avanza y otras se aleja de ella, hasta el momento en que decide pasar al otro lado de la página donde está la ola. Es un libro sin texto y se puede “leer” según la imaginación. Sólo mencioné algunos ejemplos porque no puedo resumir aquí todos los que admiro.

Además de fomentar la aceptación de las diferencias, el libro también explora la idea de amistad. ¿Puedes contarnos más sobre cómo desarrollaste este tema a lo largo de la historia?

La amistad es uno de los vínculos humanos más sólidos y hermosos. Citando a la filósofa, docente, escritora, poeta y oradora profesora Lúcia Helena Galvão, “La gran necesidad humana es la necesidad de fraternidad, crecemos a través de los demás, la convivencia es uno de los mayores centros de aprendizaje que existen. Un amigo responde a nuestras necesidades humanas. Para humanizarse, se necesita humanidad”. Creo que la amistad nos madura, ayuda a nuestro desarrollo humano y enriquece nuestra vida diaria . En el libro doy a entender que las buenas amistades pueden surgir de personas con las que nunca imaginaríamos crear este vínculo. Es importante ser abierto, evitar prejuicios y aprender las virtudes de la paciencia y la curiosidad para conocer y, tal vez, sorprenderse con esta misteriosa entidad conocida como “el otro”.

¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Hay planes para más libros infantiles o quizás una continuación de las aventuras de los dos cachorros?

¡Sí! Tengo varios “libros de cajones”. Borradores, borradores e ideas reunidas en una carpeta que tengo sobre la mesa. Hay algunas historias que quiero contar en libros y que son más maduras, con diseños ordenados y estructura, y otras están en camino de nacer. Me falta tiempo, como a todo adulto moderno, ¿verdad? Sin revelar demasiados spoilers, uno de ellos será sobre el punto de vista, la importancia de entender que todos ven el mundo de una manera muy particular y qué podemos aprender al respecto. En cuanto a una continuación de las aventuras de los cachorros, todo está todavía en el ámbito de la imaginación, pero hay posibilidades de plasmar estas ideas en papel y crear un nuevo volumen.

Sigue a Danielle Felicetti Muquy en Instagram

Share.