Mientras el mundo busca soluciones urgentes frente a las crisis climática y energética, la energía solar se posiciona como una alternativa estratégica. Sin embargo, recientes medidas legislativas en Estados Unidos, en particular la aprobación del llamado «Big, Beautiful Bill», han generado incertidumbre en el panorama solar global. Oficialmente titulado One Big Beautiful Bill Act (H.R. 1, 119º Congreso), este proyecto ha traído profundas transformaciones en la política energética estadounidense.
Uno de los aspectos más impactantes es la derogación del Crédito Fiscal Residencial para Propiedades Energéticamente Eficientes (Sección 25D), que ofrecía a los propietarios un incentivo del 30% sobre los costos de instalación de sistemas solares fotovoltaicos y soluciones de almacenamiento de energía. Este crédito había sido prorrogado hasta 2034 por la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), aprobada en 2022, y era considerado fundamental para la expansión de la energía solar residencial en el país.
Aric Nissen, CEO de Baja Carports, empresa especializada en estructuras solares para estacionamientos y vehículos recreativos, y autor del próximo libro Parked Power, expresó su preocupación por las posibles consecuencias de este cambio. Según él, la eliminación de estos incentivos podría desacelerar significativamente la adopción de energía solar en los hogares, afectando tanto a consumidores como a la industria.
Nissen afirmó que, aunque se eliminó el impuesto especial sobre la energía solar poco antes de la aprobación, la legislación sigue siendo devastadora para el sector. Agregó que el propio gobierno está saboteando la industria solar estadounidense. “No se equivoquen: el Senado votó para aumentar sus facturas de electricidad, eliminar cientos de miles de empleos, debilitar la manufactura nacional y entregar nuestro futuro energético a competidores extranjeros. Esto no es política , es una absoluta estupidez y un ataque directo al empleo y a la competitividad de Estados Unidos”.
Las repercusiones internacionales de estas decisiones son complejas. Por un lado, la caída de la demanda interna en EE. UU. podría generar un excedente de paneles solares y tecnologías relacionadas, presionando los precios a la baja a nivel global. Por otro lado, Estados Unidos ha sido un actor clave en el mercado solar internacional, y una contracción en su participación podría afectar negativamente la inversión y la innovación en este sector. En regiones como Europa y Asia, donde la adopción solar sigue en crecimiento, este cambio podría abrir espacio para una mayor expansión. No obstante, la interconexión de las cadenas de suministro globales sugiere que cualquier disrupción en el mercado estadounidense tendrá efectos en cadena a nivel mundial.
En este contexto, el papel de empresas como Baja Carports se vuelve aún más crucial. Al mantener su compromiso con la innovación y la provisión de infraestructuras solares de calidad, contribuyen a la resiliencia del sector tanto en Estados Unidos como en el mundo.
La aprobación del Big, Beautiful Bill marca un giro importante en la política energética estadounidense. Sin embargo, el verdadero impacto sobre el futuro global de la energía solar aún está por verse. Para mantener el impulso hacia una matriz energética más sostenible, será necesario adaptarse, pensar estratégicamente y fomentar la cooperación internacional.
El tan esperado libro de Aric Nissen presenta la energía solar como la salvadora no solo de las redes eléctricas que alimentan nuestra vida cotidiana, sino también del planeta entero.
Para entrevistas y pedidos anticipados, comuníquese con beatriz@bajacarports.com