El escritor y filósofo Matheus Moori presenta en A Neve e a Flor una apasionante narrativa que mezcla filosofía, poesía y sentimientos humanos, impulsada por el estilo Animal Fiction . Ambientado en la Edad del Hielo, el libro explora temas profundos como la finitud de la vida, el dolor del duelo y la fuerza de las tradiciones familiares a través de los viajes de animales que encarnan dilemas existenciales. La obra destaca la historia de Erin, una joven mamut que, al no poder despedirse de su abuela, se embarca en una aventura con lecciones sobre aceptación y legado.

El libro Nieve y flor comienza con una atmósfera densa e inevitable: “Hoy alguien iba a morir”. ¿Cómo buscaste traducir el concepto de finitud de la vida en una narrativa protagonizada por animales y por qué elegiste este estilo para abordar un tema tan profundo?

Mi inspiración llegó en un momento en que mi abuela parecía estar a punto de morir y yo creía que tendría que decirle adiós. Reflexioné sobre cómo sería estar esperando el final. Al mismo tiempo vi la serie Primal , de Genndy. Tartakovsky , en el que una manada de mamuts realiza una especie de ritual para despedirse de un miembro fallecido. Fue a partir de la combinación de estos eventos que decidí que la forma en que me gustaría abordar la muerte, la vejez y el duelo sería imaginando la experiencia de los animales como si tuvieran personalidades humanas. De esta manera tendría la libertad de crear creencias ficticias para la historia y tejer mis propias reflexiones.

Erin, la joven mamut, vive un dilema emocional al no poder despedirse de su abuela. ¿Cómo crees que su viaje resuena entre los lectores que también luchan con el dolor o con la despedida?

Por experiencia propia, me di cuenta de que en un intento de protegernos contra el dolor de la pérdida, terminamos distanciándonos de los recuerdos y quizás incluso del ser querido en sus últimos días. Al afrontar duelos de diferentes tipos, no sólo por la muerte, sino también por el fin de relaciones, pérdidas económicas y otras fases de la vida, la tristeza puede ser tanta que preferimos negar la alegría que dio origen al duelo. La postura inicial de Erin refleja esta negación de la impermanencia de la vida, con todos los sentimientos buenos y malos que conlleva.

A lo largo de la historia, Erin se cruza con diferentes animales, cada uno con sus propias creencias sobre el final de la vida. ¿Cómo contribuyen estas interacciones a la construcción de una espiritualidad más libre e inclusiva en la trama?

La esencia de las religiones es ofrecer paz frente al miedo a la finitud. Es la duda de Erin sobre el destino de su abuela lo que la lleva a descubrir otras costumbres. En este contexto de diversidad, es la propia abuela quien consuela a su nieta, advirtiéndole que no es necesario buscar una certeza absoluta sobre lo que viene después de la muerte, sino que basta con la certeza de que algún día moriremos. Es por la simplicidad de esta visión que la creencia en sí misma no se convierte en lo más importante, sino en lo que añade a la vida de sus seguidores. A partir de entonces, la trama abre espacios para la elección y la búsqueda personal de espiritualidad.

Snow and Flower se describe como una oda al amor puro y a la memoria afectuosa. ¿Qué mensaje espera transmitir a los lectores sobre el coraje que se necesita para enfrentar la pérdida y la importancia de apreciar los recuerdos que dejaron aquellos que partieron?

La vida no es algo hecho para que nosotros lo controlemos. No sabemos qué ofrecerá ni podemos decidir qué rumbo tomará. Frente a esta impermanencia, lo único que podemos hacer es aceptar la alternancia entre el bien y el mal. Cuando es bueno, lo disfrutamos y cuando es malo, agradecemos lo bueno que vino antes. En el caso del duelo, agradecemos la vida de alguien que fue tan importante al punto de extrañarnos.

Matheus Moori
Matheus Moori

La narrativa destaca la importancia de las costumbres y tradiciones familiares. ¿Cómo conectas esta idea con el sentido de pertenencia que Erin busca mientras recorre el camino para encontrar a su abuela?

El sufrimiento es algo terrible que afrontar solo, pero las costumbres de nuestros antepasados nos recuerdan que esta carga ya la hemos soportado antes y que, como ellos, podemos superar los momentos difíciles de la vida. Las tradiciones familiares se basan en las experiencias que nuestros antepasados compartieron durante generaciones para guiarnos de la mejor manera posible.

Los cuervos niegan una vida futura , mientras que los depredadores viven con determinación hasta su último aliento. ¿Cómo enriquecieron estos puntos de vista contrastantes sobre la muerte la profundidad filosófica del libro?

La razón por la que los cuervos niegan una vida futura es porque creen que la finitud es una bendición divina, ya que su creador experimentó el vacío de la eternidad. Esta incredulidad de los cuervos resulta en una paradoja, en la que el fin de todo es lo que añade comodidad y belleza a la existencia. Predators presenta a uno de los personajes principales, Roar , cuyo drama proviene de una sociedad tóxica, que lo trata con crueldad. Sin embargo, es en base a las costumbres de esta misma sociedad que Roar le enseña a la abuela de Erin una actitud de valentía ante la muerte, revelando que todos los estilos de vida pueden traer experiencias valiosas.

A pesar de centrarse en la mortalidad, aportas un tono de esperanza y celebración de la vida. ¿Cómo fue equilibrar la melancolía del tema con la belleza y la poesía que impregnan la narrativa?

Aunque la dualidad de la vida no es más que su flujo natural, es apasionante comprender este flujo, y aún más apasionante describirlo. La alegría se convierte en tristeza, la nieve se derrite para dar paso a las flores, alguien muere y alguien nace. Todo esto parece sublime cuando nos paramos a pensar en ello, y realmente afecta a nuestros sentimientos. Destacar esta dualidad fue lo que transmitió el mensaje principal de la historia, que es seguir viviendo incluso después de tiempos difíciles.

Sigue a Matheus Moori en Instagram

Share.