En *La Doctrina Alorem: El Libro Prohibido de los 7 Preceptos que Destruyen tu Vida*, el escritor Paulo Kamiya entrelaza filosofía, psicología y suspenso en una narrativa provocadora que expone los riesgos de las ideas dañinas cuando se difunden irresponsablemente. La trama sigue a Leomar Alorem, un tatuador que transforma sus traumas en una doctrina capaz de movilizar tanto a seguidores como a detractores, a la vez que invita al lector a reflexionar sobre la manipulación, la polarización y las consecuencias reales del poder de las palabras.

La obra presenta a Leomar Alorem como alguien que transforma sus cicatrices en un conjunto de preceptos. ¿Cómo fue crear un personaje que utiliza el dolor como herramienta de construcción ideológica?

Crear un personaje con una filosofía de vida dolorosa e injusta fue un gran reto. Tuve que imaginar cómo el dolor podía moldear su carácter y transformarse en preceptos distorsionados. Era esencial que fuera lo suficientemente real como para resultar creíble. Leomar Alorem debía ser frío y cruel, pero también carismático, capaz de seducir con solo sus palabras. Solo entonces tendría sentido la obsesión de Rafael con ideas tan dañinas.

El libro combina filosofía, psicología y suspenso en una narrativa híbrida. ¿Cómo lograste equilibrar la profundidad reflexiva con el ritmo tenso de un thriller?

La combinación de voces fue perfecta porque quería transmitir la perspectiva del personaje a través de la Doctrina (primera persona, la voz de Rafael) y una perspectiva más objetiva (tercera persona) para explicar lo que realmente sucedía en la narrativa. Este equilibrio hizo que el ritmo tenso fuera más fluido y la filosofía más interesante y menos densa.

La Doctrina Alorem se convirtió rápidamente en un movimiento social. ¿Hasta qué punto pretendía reflexionar sobre el poder de las redes sociales y la polarización que vivimos hoy?

La Doctrina Alorem se concibió como una metáfora de la era digital y una advertencia sobre cómo el contenido tóxico puede viralizarse y perjudicar a las personas. También sirve como reflejo del comportamiento disfuncional de las personas.

Curiosamente, en la historia, el libro llega a todo el mundo gracias a la traducción de Ricardo. En el mundo real, esto ocurre de forma similar a través de entrevistas en sitios web internacionales. Es como si la ficción se proyectara en nuestra realidad, conectando la literatura con el comportamiento contemporáneo.

Los rituales simbólicos, como el uso de velas bicolores y mantras, confieren a la obra un aura casi mística. ¿De dónde surgió esta inspiración y qué aporta a la experiencia del lector?

Los rituales surgieron de la idea de que todo movimiento ideológico necesita símbolos para fortalecer la fe de sus seguidores. Esto crea un sentido de pertenencia y devoción a la Doctrina. Cada uno de los 7 Preceptos está representado por una vela bicolor, con la parte superior de color y la base negra, una elección inusual y original. Los fieles que siguen los 7 Preceptos son recompensados con una vela completamente negra, el símbolo supremo de la Doctrina. Así, el Mantra y los rituales hacen que la experiencia del lector sea más inmersiva, casi mística y memorable.

Paulo Kamiya
Paulo Kamiya

Mencionas que el objetivo del libro es advertir sobre los riesgos de publicar o compartir ideas peligrosas. ¿Cuándo te diste cuenta de la urgencia de esta advertencia?

La urgencia de esta advertencia surgió al darme cuenta de que la gente aún emite discursos manipuladores o impone sus ideas en redes sociales y en las noticias. Las ideas peligrosas pueden parecer inofensivas hasta que cobran fuerza y se comparten. De este análisis surgió el libro, que funciona tanto como advertencia como provocación. Afirma: ten cuidado, tus palabras tienen poder y pueden generar un efecto dominó. Por lo tanto, se invita al lector a reflexionar sobre la responsabilidad y la influencia en el mundo digital.

La trama provoca que el lector se cuestione hasta dónde está dispuesto a llegar para defender su propia verdad. Mientras escribía, ¿se enfrentó también a sus propias creencias?

A veces sí; otras no. Entendía muy bien mis creencias, y al escribir la narrativa del libro, me preocupé mucho por describirlas desde el punto de vista del personaje, no desde el mío. Sin embargo, sabía que las ideas tóxicas de Leomar nunca debían dominarme; de lo contrario, también me destruirían.

La prueba impulsada por IA que los lectores pueden realizar es una característica curiosa e innovadora. ¿De dónde surgió la idea de conectar la narrativa literaria con experiencias prácticas del mundo real?

Dado que la IA está actualmente en el foco mediático, decidí incorporar esta experiencia en mi libro. Sin embargo, en lugar de tratarla como un simple personaje de la historia, quise llevar la experiencia más allá. El lector utiliza la IA ficticia en el mundo real, descubriendo cómo los términos «aloremista» o «antialoremista» pueden aplicarse a nuestra realidad. Esta conexión acerca la narrativa a la vida cotidiana y provoca la reflexión. La intención es mostrar que las ideas literarias pueden volverse prácticas, despertando la conciencia crítica en el lector.

A lo largo de tu carrera literaria, has transitado entre la poesía, la novela, el relato corto y el thriller. ¿Qué representa Doctrina Alorem en tu evolución como escritora?

La Doctrina Alorem representa un punto de inflexión en mi carrera como escritora. Mi experiencia con la poesía, la novela y el relato me preparó para crear una obra audaz y distintiva. Además de provocar al lector, el libro ofrece una herramienta innovadora: la Prueba de IA. Esta experiencia interactiva anima al lector a reflexionar y participar en la narrativa. Esto hace que la obra sea única, sorprendente y un referente en mi trayectoria literaria.

Sigue a Paulo Kamiya en Instagram

Share.