Inspirado en clásicos de la cultura geek de los años 90 y 2000, el escritor Jonatas Aragão presenta Max Oliver: Protector de la Galaxia, una obra que narra la transformación de un humilde adolescente en un héroe intergaláctico tras fusionarse con una inteligencia artificial alienígena. Con múltiples dimensiones, paradojas temporales y referencias a obras como Dragon Ball, X-Men Revolution y Ben 10, la obra trasciende la fantasía y la ciencia ficción al abordar los dilemas de la juventud, las desigualdades sociales y el poder de la resiliencia, estableciéndose como una narrativa que combina nostalgia, aventura y reflexión.
El origen del héroe: Max Oliver nace de un encuentro inesperado con una inteligencia artificial. ¿De dónde surgió tu inspiración para crear un protagonista que encarna la humanidad y la tecnología en su esencia?
La creación del personaje Max Oliver surgió de varias inspiraciones que tuve al ver películas animadas de niño, siendo la principal Ben 10, cuyo protagonista me inspiró enormemente. Además, el personaje también se basó en una persona real que lamentablemente falleció muy joven, pero cuya amabilidad, humildad y personalidad me sirvieron de modelo a seguir. Max Oliver fue creado para retratar las dificultades que viven los habitantes del Bronx, Nueva York, una zona marcada por la violencia, la falta de oportunidades y el abandono social y policial. Al situar al personaje en este contexto, busqué transmitir humanidad, mostrando que, incluso en medio de las dificultades extremas, todavía hay personas de buen corazón que viven con humildad y dignidad, manteniendo la esperanza y la felicidad a pesar de la adversidad.
Entre ficción y realidad: A pesar de su ambientación épica e intergaláctica, el libro presenta dilemas muy humanos, como la desigualdad social, la amistad y la madurez. ¿Cómo equilibraste la fantasía y la crítica social al crear la narrativa?
Para mí, siempre fue esencial que Max Oliver fuera más que un simple héroe en medio de batallas intergalácticas. Desde el principio, quise que la obra reflejara también dilemas humanos reales, como la desigualdad social, la pérdida, el crecimiento y la importancia de la amistad. El equilibrio surgió de forma natural al usar la fantasía como herramienta para profundizar en estos temas. El entorno cósmico y las amenazas universales sirven como metáfora de los desafíos cotidianos que enfrentan muchas personas. Así, al seguir las luchas épicas, el lector también se ve impulsado a reflexionar sobre la realidad social. El Bronx, por ejemplo, es un símbolo de esta crítica, representando lugares marginados. De esta manera, la ficción no se distancia de la realidad, sino que la enriquece.
Homenaje y Legado: El libro se creó en honor a un amigo de la infancia. ¿Cómo influyó este emotivo recuerdo en la trayectoria de Max y en el mensaje que quieres transmitir a los lectores?
El cariñoso recuerdo de este amigo de la infancia fue uno de los pilares de la creación de Max Oliver. Era bondadoso, humilde y siempre dispuesto a ayudar, incluso en las dificultades, y quise plasmar estas cualidades en el personaje. Esta inspiración personal dio profundidad a la trayectoria de Max, convirtiéndolo no solo en un héroe, sino en un reflejo de la fuerza que existe en la gente común. La obra, por lo tanto, rinde homenaje a la corta pero extraordinaria vida de este amigo. Cada decisión que Max tomó, cada acto de valentía y compasión, lleva consigo una parte de este recuerdo. Mi objetivo es que los lectores sientan que la bondad y la humanidad pueden ser tan heroicas como enfrentarse a villanos cósmicos. Más que acción y aventura, el mensaje es sobre legado y esperanza.
Sarah Medellín Blake y las barreras sociales: El personaje rompe con las convenciones sociales al acercarse a Max. ¿Cuál fue su intención al centrar la historia de la juventud en el tema de las diferencias socioeconómicas?
En el caso de Sarah Medellín Blake, mi intención era crear un contraste directo con Max Oliver. Si bien él proviene de una familia humilde en el Bronx, Sarah pertenece a una de las familias más poderosas de Estados Unidos, dueña de un imperio económico que controla todo, desde bienes básicos hasta recursos militares. Sin embargo, a diferencia de su orgullosa y elitista familia, Sarah es una joven humilde y empática que prefiere relacionarse con la gente común. Su decisión de asistir a una escuela pública, donde conoce a Max, simboliza su ruptura con los estándares de la clase alta. Esta relación demuestra que la verdadera riqueza reside en los valores humanos, no en la riqueza. El mensaje es que la amistad y el amor pueden superar cualquier barrera social.

El poder de las referencias geek: Citas inspiraciones como Dragon Ball, Justice League y Ben 10. ¿Cuál de estas referencias fue más decisiva a la hora de construir el universo de Max Oliver y por qué?
Entre todas las referencias geek que inspiraron el universo de Max Oliver, la más decisiva fue, sin duda, Dragon Ball. Desde niño, siempre he sentido un profundo apego por esta obra y por la de Akira Toriyama, que me dejó una profunda huella. La forma en que expandió su narrativa más allá de la Tierra, explorando otros planetas y civilizaciones, fue esencial para que imaginara algo similar en mi propia creación. Esta influencia ya es evidente en el Volumen 1, pero mi intención es que, a lo largo de los 12 volúmenes, esta expansión cósmica se haga aún más evidente. Dragon Ball me demostró que una obra puede ser épica, pero también humana. Esta fue la base para hacer de Max Oliver un personaje único y vibrante.
El villano y sus sombras: Táramos, el dictador intergaláctico, busca un artefacto que sustente la vida de todos los seres. ¿Crees que los buenos villanos son esenciales para revelar las virtudes de los héroes?
Sí, creo que los buenos villanos son esenciales para revelar las virtudes de los héroes. En el caso de Táramos, representa la tiranía, la ambición desenfrenada y la opresión, en directo contraste con los valores de Max Oliver. Cuanto más oscura y amenazante es la presencia del villano, más brillantes brillan las cualidades del héroe, como la valentía, la empatía y el sacrificio. Táramos no solo es un enemigo poderoso, sino también un reflejo distorsionado de lo que Max podría ser si eligiera el camino equivocado. Esta dualidad refuerza la humanidad del protagonista y la importancia de sus decisiones. Para mí, sin un gran villano, no hay gran aventura heroica.
Proceso creativo y superación: Empezaste a desarrollar esta obra durante un período de dificultades económicas. ¿Cómo se convirtió la escritura en un proceso de resiliencia personal?
La obra Max Oliver nació en un sótano, durante uno de los momentos más difíciles de mi vida, marcado por limitaciones económicas y personales. Escribir se convirtió entonces en un refugio y una forma de resiliencia, permitiéndome transformar el dolor y la incertidumbre en creatividad. Cada página escrita en ese simple espacio era también un acto de superación y esperanza. Al dar vida al personaje, también me fortalecí, encontrando la motivación para no renunciar a mis sueños. El proceso creativo me demostró que, incluso en medio de la adversidad, es posible construir algo grande. Más que un libro, esta obra representa mi propio camino de resiliencia.
Del campo a la galaxia: Dejaste Jacobina, Bahía, para buscar nuevas oportunidades en São Paulo. ¿Este viaje de desplazamiento y reinvención también está marcado en el espíritu aventurero y soñador de Max?
Sí, la experiencia de dejar Jacobina, Bahía, para buscar oportunidades en São Paulo se refleja profundamente en el espíritu aventurero de Max Oliver. Desde muy joven, me di cuenta de que mi ciudad natal ofrecía pocas oportunidades para un futuro sólido, lo que me motivó a buscar nuevos caminos. La ciudad de São Paulo y sus influencias culturales fueron decisivas para ampliar mis horizontes. Al crear a Max Oliver, escribiendo en un sótano con un cuaderno y bolígrafos de colores, sentí que transformaba mis experiencias en algo más grande. Traducir estas ideas a un viejo celular fue el inicio de un proyecto que hoy llevo con orgullo. Esta experiencia de desplazamiento y reinvención inspira la personalidad soñadora y resiliente del personaje. Max posee la misma valentía de quienes necesitan reinventarse para alcanzar sus sueños.
Sigue a Jonatas Aragão en Instagram