Traductora Milena Mitkova Mincheva debuta en la literatura con «Por dinero y poder», un emocionante thriller que expone las capas más oscuras de la sociedad contemporánea. La obra sigue a Maksim, un joven extranjero que llega a Brasil en busca de oportunidades, pero es absorbido por una red internacional de narcotráfico y corrupción. Entre dilemas morales, racismo y chantaje, Maksim lucha por reconstruir su vida y descubrir secretos sobre su identidad que lo llevan a una peligrosa cacería por Europa del Este.
Naciste en Bulgaria y te forjaste una sólida carrera en Brasil como traductora forense y jurada. ¿Cómo influyó esta trayectoria vital entre diferentes culturas en la creación de Maksim y los conflictos que enfrenta en «Por dinero y poder»?
La creación de Maksim surgió como inspiración de mi trabajo como traductor forense. A lo largo de los años, he observado las experiencias de personas en la misma situación que Maksim y su adaptación a un país extranjero con costumbres y culturas diferentes. Pude observar las dificultades que enfrentaban debido a su desconocimiento del portugués, que es la primera barrera a superar, y los conflictos internos que arrastraban, como la culpa, la ira, la insatisfacción, el arrepentimiento, la distancia familiar y la necesidad. Todo esto se reflejó en Maksim, quien tuvo que sobrevivir en un mundo que nunca imaginó que enfrentaría y tuvo que usar su propia inteligencia y astucia para adaptarse al ritmo del submundo.
Su primera novela aborda temas espinosos como la corrupción, el racismo, el tráfico de órganos y el blanqueo de capitales. ¿Cómo fue el proceso de compaginar estos temas complejos con el desarrollo de una trama ágil y atractiva?
Estos son temas espinosos, pero de actualidad. Creo firmemente que cuando escribimos y hablamos sobre un problema específico que enfrenta nuestra sociedad actual, este se discute y se resuelve. La corrupción, el tráfico de drogas y de órganos, el lavado de dinero, el racismo y el alcoholismo entre las mujeres son problemas sociales que no se pueden ocultar. A diario nos bombardean con noticias que involucran al menos la mitad de los temas que aborda el libro.
El descubrimiento de una posible conexión entre el protagonista y un mafioso europeo añade un toque extra de misterio a la narrativa. ¿Siempre supiste que esta conexión con la mafia formaría parte de la trama o surgió a medida que la escribías?
De hecho, esta conexión surgió durante el proceso de escritura. Mientras creaba los personajes y las situaciones en mi imaginación, me vino a la mente la idea de una posible y misteriosa conexión entre Maksim y el mafioso desconocido. Creo que esto añadió un toque extra de adrenalina y misterio a la trama.
Con su experiencia profesional en el mundo legal, sin duda ha entrado en contacto con historias reales de conflicto e injusticia. ¿En qué momento sintió la necesidad de convertir parte de esta experiencia en ficción y por qué?
Por supuesto, sin duda. He visto muchas historias y personas que se han convertido en estadísticas. El momento ideal para convertir esta experiencia en ficción fue cuando me di cuenta de que la cuerda siempre se rompe por el lado más débil. Este dicho es relevante para el tema del narcotráfico. Quien cae en la tentación de convertirse en mula paga el precio con su libertad, y la mayoría de las veces, sin saber qué hará en ese país extranjero. Los señuelos son personas educadas, cultas y de buenos modales, y es casi imposible para la persona engañada deducir lo que realmente le espera fuera de su país. El perfil de las personas engañadas suele ser de personas humildes que nunca han salido de su país y son presa fácil, o jóvenes e ingenuos, como en el caso de mi protagonista, que se creen fácilmente las promesas de una vida y una carrera brillantes.

Los thrillers, por naturaleza, suelen entretener con tensión y giros inesperados, pero su libro también provoca profundas reflexiones sociales. ¿Cree que la ficción puede ser una herramienta de denuncia? ¿Qué tipo de transformación espera provocar en el lector?
Sí, creo que la ficción puede ser tanto una herramienta para denunciar injusticias sociales como para expresar reflexiones sociales. La palabra clave para la transformación sería: indignación. Si reflexionamos profundamente sobre cada problema social abordado en el libro, el sentimiento es de indignación.
Cada día, miles de personas son víctimas del racismo, y personas extremadamente capaces y educadas son humilladas por el color de su piel. Un ser humano no puede clasificarse por el color de su piel, sino por lo que es. Mientras formamos parte de la sociedad, todos somos iguales. Las mujeres recurren cada vez más al alcohol como refugio temporal, ya sea por estrés, exceso de trabajo, responsabilidades diarias o por ser cabeza de familia. Después de cierto tiempo, la pequeña cantidad que consumen diariamente se duplica, y de repente la mujer se vuelve totalmente dependiente del alcohol, surgiendo otros problemas. La corrupción en sí misma es la lacra de una sociedad. Y las víctimas somos todos. Tanto el corruptor como el corruptor ponen en desventaja el crecimiento y la prosperidad de una nación y la llevan al declive.
La figura de Sofía, la esposa de Maksim, aparece como un punto de partida para nuevos comienzos, pero también de vulnerabilidad. ¿Cómo fue para ti construir relaciones personales en un entorno tan marcado por la violencia y la desconfianza?
Construir relaciones personales entre dos personajes con personalidades y temperamentos tan diferentes fue un desafío. Son personajes que entran en conflicto consigo mismos a lo largo de la trama. Sofía sufre un duro golpe con la pérdida de su hija y se refugia en el alcohol. La bebida se convierte en su aliada para superar el dolor de la pérdida. En cierto momento, Sofía es el apoyo de Maksim y viceversa. En otro, ninguno se siente cómodo con su pareja. Es una relación de idas y venidas que se enfría cada día. Llega un momento en que ninguno reconoce al otro.
En una de tus citas, dices que «cada personaje tenía razones profundas que influyeron en su esencia». Al terminar el libro, ¿sientes que también te transformaron estos personajes y las decisiones que tuviste que tomar al escribirlos?
Cada personaje tomó una decisión y sufrió las consecuencias. Las circunstancias de su vida y las situaciones que tuvo que afrontar los forjaron quienes son hoy. Me siento transformado después de cada capítulo. Cuando creo cada personaje en mi imaginación, es fascinante. Digamos que, después de crearlos, me encarno en ellos y les doy vida. Todo esto es una profunda transformación que me hizo replantearme varios aspectos de la vida, como, por ejemplo, cómo los seres humanos pueden complicarse la vida por una decisión inocente, como digo en el caso de Maksim. En el caso del personaje corrupto, es evidente cómo le gustaba ejercer superioridad sobre los demás solo para satisfacer su ego, sus caprichos personales y su codicia insaciable. Uno complementa al otro.
Sigue a Milena Mitkova Mincheva en Instagram