Explorando los límites de la mente humana, el escritor Vinicius Monfrinato lanza A Garota da Ponte, una novela que profundiza en los traumas psicológicos de su protagonista, Simone. La trama se desarrolla tras un grave accidente en el Ponte Estaiada, en São Paulo, que desencadena una serie de revelaciones sobre los abusos y amenazas que enfrentó Simone cuando era niña. Con capítulos cortos y diálogos intensos, el libro aborda temas como la desigualdad social, el racismo, la violencia sexual infantil y las emociones humanas complejas, destacando la importancia del cuidado de la salud mental. La obra, que también ofrece una experiencia interactiva con listas de reproducción , invita a los lectores a reflexionar sobre las consecuencias de un entorno familiar tóxico y la búsqueda de identidad en medio del sufrimiento.
¿Puedes contarnos un poco sobre la creación de la protagonista Simone y los desafíos que enfrenta a lo largo de la trama?
Este personaje, en cierto modo, siempre ha estado presente en mi imaginario. Al principio no estaba seguro de si sería periodista o pastelera. Así que terminé optando por la segunda opción, ya que pensé que tendría más que ver con ella. A partir de ahí comencé a darle vida a este complejo protagonista. La panadería, en realidad, fue su salvación, donde Simone encontró fuerza y sentido a su propia vida para poder afrontar las huellas de los traumas que sufrió en el pasado.
En cierto modo me identifiqué con este personaje desde el principio, cuando me encontré a mis 40 años completamente perdido, desanimado y sin perspectiva de vida. Fue entonces cuando realmente me escuché a mí mismo, lo que me permitió realizar un gran sueño por primera vez: escribir un libro. No dejé que el miedo me dominara y hablara más alto en ese momento. Necesitamos entender que este sentimiento no es saludable, ya que no nos permite vivir ni tener el coraje de perseguir nuestros sueños.
Parandome a pensar ahora, cuando comencé a escribir esta historia, pensando que estaba salvando a ese personaje de sus demonios, en realidad, ella fue quien me salvó de mí mismo. De manera metafórica, el protagonista me ayudó a ver mi propio potencial, mi determinación, mi determinación y, lo más importante, la persona en la que me estaba convirtiendo a partir de ese momento, en el que creé fuerza yendo contra todo y contra todos, en la realización de mi sueño. . Estaré eternamente agradecida de que Simone haya llegado a mi vida.
¿Cómo desarrolló la conexión entre los comportamientos autodestructivos de Simone y los traumas que arrastra del pasado?
Desarrollé esta conexión a partir de la investigación que hice para escribir la historia. Necesitaba comprender el horror que sufren las víctimas de la violencia sexual, que es abominable. El comportamiento autodestructivo de Simone está completamente relacionado con su trauma. Necesitamos entender que algunas víctimas se sienten culpables, avergonzadas y, muchas veces, tardan mucho en reconocer y aceptar que, en realidad, sufrieron algún tipo de abuso.
El accidente del puente de Estaiada es un punto crucial de la historia. ¿Cómo se te ocurrió esta idea y cuál fue el impacto deseado de este evento en la trama?
Para mí, el puente Estaiada es un símbolo importante de la ciudad de São Paulo. Mi idea de poner este punto crucial de la historia fue conectar a los personajes y la terrible pelea que tienen con un símbolo de São Paulo. Me gustaría mucho que este tema tan necesario que se debate en nuestra sociedad quede grabado en la memoria de las personas, para que puedan hacer esa conexión cuando se enteren de ello, o incluso cuando pasen por la región, para que recuerden a los dos personajes. en el libro. Después de todo, Simone y Flávia están dando voz a muchas otras víctimas que sufren este tipo de abuso todos los días.
El libro aborda temas profundos como la violencia sexual infantil y los entornos familiares tóxicos. ¿Cómo abordó estos temas delicados y se aseguró de que fueran tratados con la debida seriedad?
Intenté abordarlo de la manera más seria, honesta y sensible posible. Necesitamos estar atentos a cada señal que la persona pueda dar, más aún cuando esta violencia ocurre dentro de la casa, donde muchas veces se esconde este problema. Debido a esto, a la víctima le resulta mucho más difícil exteriorizar lo que está viviendo, por miedo a ser juzgada.
La relación entre Simone y Flávia es compleja, sobre todo con la presencia de Marcos. ¿Cómo influyen la amistad y las relaciones románticas en la narrativa y el desarrollo de Simone?
Estos tres personajes influyen mucho en la narrativa. La amistad entre Simone y Flávia es antigua y se remonta al colegio. Aunque son amigos y se gustan, esta relación sigue siendo compleja. Al fin y al cabo, ambos son víctimas de violencia sexual y cada uno intenta afrontar a su manera los traumas y cicatrices que ha adquirido a lo largo de su vida.
Por un lado tenemos a Simone, que intenta encontrar su propia identidad mientras lidia con comportamientos autodestructivos y la dificultad de expresar sus sentimientos. Del otro lado tenemos a Flávia, que a pesar de todos los abusos y violencias que sufrió, nunca dejó de creer en el amor; para ella, su oxígeno y su fuerza provienen de este sentimiento.
Marcos fue el mayor amor de Simone. El niño se enamoró de ella en el momento en que la vio el primer día de clases, cuando el protagonista lo defendió ferozmente de los chicos que se burlaban de él por ser el único estudiante negro en la escuela. Sin embargo, la vida tomó otros rumbos y, aunque sentía algo por Marcos, Simone intentó convencerse de que el gran amor de su vida estaría mejor con Flávia. Simplemente no sabemos hasta qué punto el joven panadero podrá manejar esta situación.

Usaste códigos QR para incluir listas de reproducción relacionadas con el libro. ¿Cómo surgió esta idea y cómo contribuye a la experiencia de lectura?
Soy un apasionado de la música. Todos los días que escribo, siempre tengo los auriculares puestos y escucho mi lista de reproducción . Durante la historia se mencionan algunas canciones. Quería traer esta propuesta dinámica e interactiva para que el lector pueda escuchar la música mencionada en un determinado pasaje de la trama y, así, tener una mayor profundidad del momento en el que se encuentra el personaje. Creo que esto mejora la emoción y la experiencia de la lectura.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos al explorar la desigualdad social y el racismo a través de los personajes y la trama?
Uno de los mayores desafíos al explorar el tema de la desigualdad social fue ver que ésta se está extendiendo cada vez más en nuestra sociedad, causando serios problemas entre la población. Esto termina reduciendo la motivación de las personas para luchar por el cambio.
En la historia, los padres de Marcos provenían de orígenes humildes. Intenté aportar esa fuerza para que pudieran tener esa motivación para cambiar el escenario en el que se encontraban. Sabemos que el racismo tiene profundos impactos en la salud mental de las víctimas, que pueden generar ansiedad, estrés, aislamiento social, depresión y dañar la autoestima. En la historia, Simone juega un papel fundamental al mostrarle a Marcos que es mucho más grande de lo que la gente podría pensar o pensar de él.
¿Qué mensaje espera que los lectores se lleven La chica del puente, especialmente en relación con la importancia de la salud mental y el apoyo emocional?
Sabemos que vivimos en un mundo caótico, cada vez más inmediato, donde todo hay que hacerlo ayer. Estamos cada vez más centrados en nosotros mismos. Siempre se oye que la gente no tiene tiempo. Pero ¿alguna vez te has preguntado cuántas horas al día pasas en tu teléfono móvil? Te garantizo que puedes tomarte 8 minutos de tu día para hablar con otra persona y preguntarle si está bien.
El mensaje que me gustaría que se llevaran los lectores de este libro es: date la oportunidad de mirar a las personas que te rodean y preguntarles si están bien. A menudo nos sentimos avergonzados o avergonzados de decir que no estamos bien. Después de todo, tenemos la red social que nos muestra todo el tiempo que las personas están felices con sus vidas perfectas.
Parece que nadie tiene un problema ni una factura que pagar. Pero esa no es la realidad. Creo que debemos preocuparnos más por los demás. Cualquiera que sea la señal que te dé la persona, no está de más brindar tu apoyo emocional para ayudar a la otra persona. Necesitamos entender que el amor muchas veces puede salvar una vida.
Sigue a Vinicius Monfrinato en Instagram

