Mucho antes de que Freud formulara los conceptos del psicoanálisis, Machado de Assis ya exploraba las profundidades de la mente humana y las contradicciones del alma con ironía y genio literario. Esta es la tesis que presenta el investigador Adelmo Marcos Rossi en el libro *El inmortal Machado de Assis: Autor de sí mismo* , donde revela al autor de *Dom Casmurro* como un precursor del psicoanálisis, décadas antes de las teorías freudianas.

Esta obra, continuación de *La cruel filosofía del narcisismo* (2021), ofrece un análisis detallado de la relación entre la literatura de Machado de Assis y los fundamentos de la psicología moderna. A lo largo de más de 450 páginas, Rossi compara conceptos presentes en los escritos de Machado, como el narcisismo, la represión y el inconsciente, con términos popularizados por Freud. El resultado es una lectura fascinante que aúna filosofía, literatura y psicología, revelando que el «Mago del Cosme Velho» pudo haber comprendido el alma humana mucho antes de que la ciencia la definiera.

Su investigación revela a Machado de Assis como precursor del psicoanálisis, incluso anterior a Freud. ¿Cuándo percibió por primera vez esta conexión entre la perspectiva literaria de Machado y la perspectiva clínica sobre la psique?

Esta sospecha lleva circulando desde hace tiempo, a raíz de la cuestión de si Freud leyó a Machado o viceversa. De hecho, es Machado quien afirma, en una carta a Quintino en 1862, cuando tenía 23 años y Freud 6 en Viena, que desarrollaría una psicología en forma de literatura.

«El inmortal Machado de Assis: Autor de sí mismo» es el resultado de casi 15 años de estudio del psicoanálisis. ¿Cómo fue adentrarse tan profundamente en dos mentes tan complejas —la de Machado y la de Freud— y hacerlas dialogar?

Resulta que existe cierta arrogancia dentro de la comunidad psicoanalítica, de la cual formé parte, incluso impartiendo un curso de psicoanálisis, y me alejé de esa arrogancia ideológica, una arrogancia entendida como superioridad, una cierta autoridad. Basta con ver los comentarios en videos y en los propios libros, donde lo analizan todo . ¡Incluso películas! ¡Obras literarias! Machado de Assis plasmó la psicología en forma literaria en sus descripciones de relaciones románticas y de interés, sin emitir juicios.

Usted afirma que Machado anticipó conceptos como el narcisismo y la sanación a través de la palabra. ¿Cree que tenía una conciencia filosófica de lo que proponía, o fue un golpe de genio artístico?

Generalmente, uno no tiene una «conciencia filosófica» de su propio narcisismo, y Freud tampoco era consciente de que el psicoanálisis implicaba el narcisismo de su propia persona en busca de reconocimiento social. A Machado le resultó más fácil tener esta conciencia porque, desde joven, optó por ser escritor, viendo el narcisismo como un deseo de éxito y posteridad. Freud ocultó este deseo en una carta a Fliess en 1900, donde expresaba su deseo de que una placa de mármol en su tumba lo reconociera como el hombre que resolvió el enigma de los sueños. Como científico, no le convenía que la teoría se interpretara como una forma de autopromoción.

El título del libro, «Autor de sí mismo», sugiere que Machado construyó su identidad a través de su propia escritura. ¿Cómo se relaciona esta idea con el concepto moderno de autoconocimiento y con el psicoanálisis?

Un simple campesino también es autor de su propia vida en la medida en que se hace cargo de sus propios asuntos. Mi padre, con sus ocho hijos, era un hombre así; me dijo, cuando yo tenía quince años: «Si contara mi vida, sería una novela», porque, a pesar de ser analfabeto y tener un pequeño negocio, seis de sus hijos se graduaron de la UFES (Universidad Federal de Espírito Santo) y dos solo terminaron la secundaria. Es el individuo quien construye su propia identidad y es responsable de ella. Lo que Machado enseña es cómo hacerlo desde la perspectiva del escritor: la obra es una autoafirmación de la identidad, de la imagen, que perdura para la posteridad. El hombre común también deja recuerdos, incluso sin escribirlos.

Machado de Assis era un hombre negro, autodidacta y crítico de su época. ¿Cómo influyen estas experiencias personales en la perspectiva psicológica y social presente en su obra?

En mi investigación, no encontré el romanticismo del que tanto se habla. La investigadora Marta de Sena refuta tres puntos en los que algunos comentaristas basan sus argumentos: (1) Machado pertenecía a una élite intelectual; sus padres se encontraban entre el 15% de la población alfabetizada. En otras palabras, el 85% era analfabeto. (2) Morro do Livramento era un barrio acomodado en aquella época; Machado nunca vivió en una favela. (3) Cuando perdió a su madre a los 10 años, y, como era común, habría sido vendedor ambulante, limpiabotas o vendedor en un mercado, el joven Machado prefirió unirse a la Sociedad Paula Brito, que publicaba la Imprenta Imperial y toda la prensa culta de la época. En otras palabras, con una curiosidad insaciable, ¡Machado podía leer todo lo que se publicaba!

A lo largo de tu investigación, ¿hubo algún texto de Machado de Assis que te sorprendiera por su profundidad psicológica o su similitud directa con conceptos freudianos?

Es difícil elegir un solo texto. Hay uno bastante sorprendente, que Machado ni siquiera incluyó en un libro de cuentos. Se trata del relato « Viaje alrededor de mí mismo» (1885). Ni siquiera Freud tuvo la idea de presentar el momento inicial en el que, en el lenguaje, el niño transita del significado literal al figurado. Este relato fue recopilado por Mario de Alencar para el libro Otras reliquias (1910).

Dado que Machado mantuvo oculto un libro conceptual sobre psicología —un libro que él mismo no podía publicar porque, en cierto modo, revelaría el secreto de su obra—, sospecho que no publicó la novela corta *Casa Velha* precisamente porque, en ella, es como si Freud viviera con la familia del paciente para observar de primera mano los males psicológicos que trataba y descubriera que no eran muy distintos de los de su propia familia. En *Casa Velha*, el reverendo cumple esta función.

El libro entabla un diálogo entre filosofía, psicología y literatura. ¿Cuál fue el mayor reto al unir estos campos sin perder el encanto de la escritura de Machado de Assis ni la precisión científica del psicoanálisis?

Machado, más que psicólogo y escritor, es considerado también filósofo. Es decir, él mismo aunó estas tres disciplinas en su extensa obra. Y el mayor reto reside en el lector, en seguirle el ritmo.

Tras identificar a Machado de Assis como precursor del psicoanálisis, ¿cuál sería, en su opinión, el siguiente paso en este descubrimiento? ¿Qué nuevos debates o desarrollos espera suscitar con este trabajo?

Este libro constituye un primer intento de revisitar a Machado de Assis desde la perspectiva que él mismo expresó en una carta a Quintino en 1862, cuando tenía 23 años. Al ser una primera versión, contiene todos los errores y defectos propios de un primer intento. Los investigadores se encargarán de perfeccionar este borrador inicial, adaptándolo al lenguaje apropiado en los campos de la literatura, la psicología, el derecho, el psicoanálisis y las humanidades en general, tanto en lenguaje académico como en lenguaje coloquial, como ocurre en la propia obra de Machado.

Ya es hora de que se reconozca a Machado de Assis, como afirma el investigador inglés John Gledson, erudito y promotor de su obra. Ya es hora de que nuestro autor sea reconocido como un pensador a la altura de Shakespeare, Goethe, Dostoievski y tantos otros. Según Gledson, si Machado hubiera sido francés, inglés o ruso, sin duda estaría entre los grandes pensadores de la humanidad. La traducción del libro al inglés y al francés está a punto de concluir. La investigación… Continúan .

Sigue a Adelmo Marcos Rossi en Instagram

Share.