¿Qué pasaría si tu propia historia de vida no fuera exactamente como siempre la has contado? Con esta provocación, el escritor José Eduardo Medeiros presenta Amistad y Tiempo, una novela que combina misterio, drama y reflexiones sobre la memoria y la identidad. La trama sigue a Sampaio, un reconocido científico que, al borde de la muerte, contrata a un periodista para escribir su biografía. Sin embargo, las entrevistas finalmente revelan contradicciones y secretos que ponen en duda todo lo que él creía cierto.

Entre recuerdos imprecisos, pasiones y crímenes del pasado, Medeiros construye una trama de ritmo atrapante y final sorprendente, que cuestiona hasta qué punto la memoria es confiable y cuánto tiempo puede distorsionar las narrativas que nos contamos sobre nosotros mismos.

«Amistad y Tiempo» se basa en la idea de alguien que contrata a un periodista para que escriba su biografía y, en el proceso, descubre que quizás su propia memoria lo engaña. ¿Qué te inspiró a explorar esta frontera entre la memoria y la ficción?

La inspiración surgió al darme cuenta de que todas las biografías contienen una buena dosis de ficción, necesaria para que la lectura sea cautivadora y también para llenar los vacíos en la memoria y otras fuentes a las que recurre el biógrafo. Esta observación incluso se cita en más de un capítulo del libro. De ahí surgió la idea de ir un paso más allá y abrazar la libertad de combinar la realidad con hechos inventados.

El libro presenta un narrador poco fiable, una rareza en la literatura brasileña contemporánea. ¿Cuál fue el reto de escribir una historia donde la verdad y la mentira se difuminan sin perder el interés del lector?

Las contradicciones, que ponen en duda la credibilidad del narrador, se presentan de forma gradual y cuidadosa. A cada momento, la historia se vuelve más o menos plausible a medida que se revelan nuevos hechos. El lector duda si el narrador dice la verdad o no. Este misterio cautiva al lector hasta el final del libro y se aclara de forma bastante sorprendente.

Sampaio es un personaje marcado por la culpa, el misterio y las contradicciones. ¿Crees que cada ser humano, de alguna manera, también construye una «versión oficial» de su propia historia?

Creo que las personas son muy diferentes. Algunas son más transparentes, otras menos. Pero todos, hasta cierto punto, albergamos nuestros misterios. Sampaio ha tenido una personalidad muy intrigante y misteriosa desde joven. El trauma del episodio que lo dejó parapléjico y la recuperación de ese pasado han intensificado esta tendencia, llevándolo a construir una narrativa sofisticada en la que es posible que incluso esté diciendo la verdad.

La trama se desarrolla en Minas Gerais, São Paulo e incluso Grecia. ¿Tienen estos lugares algún significado simbólico para usted o fueron decisiones que surgieron naturalmente en la trama?

Minas Gerais y São Paulo me resultan familiares. Nací en una ciudad del sur de Minas Gerais, donde transcurre parte de la historia. Por su proximidad geográfica, São Paulo es un referente importante para esa región. Grecia, en cambio, surgió de forma natural. La trama exigía un país extranjero. Varias referencias que surgieron a lo largo del desarrollo de la historia me llevaron finalmente a Grecia.

José Eduardo Medeiros
José Eduardo Medeiros

La periodista Fernanda es quien intenta descubrir quién era realmente Sampaio. ¿Alguna vez te has visto como ella, intentando comprender a un personaje que parece estar constantemente huyendo?

Sí. Fernanda encarna la perspectiva del lector, sus opiniones cambiantes sobre la verdadera historia. Pero también experimenté esto mientras escribía. El final del libro era incierto desde el principio. Empezaron a surgir contradicciones, y yo aún no sabía cómo terminaría la historia. Y el personaje, de hecho, me sorprendió. Entre las posibilidades que se barajaban para el desenlace, la que realmente ocurre es la menos esperada.

El título «Amistad y Tiempo» tiene una carga poética. ¿Qué significa para usted, como escritor y como persona, esta relación entre la amistad y el paso del tiempo?

La verdadera amistad no tiene precio, y es un privilegio mantenerla a lo largo de la vida. Estos dos elementos, que dan título al libro, son el eje central de la historia. Existe un vínculo muy fuerte entre Sampaio y su amigo de la infancia, un vínculo que duraría para siempre de no ser por un trágico incidente. Y la restauración de esta amistad, después de muchos años, es una parte crucial de la trama.

El libro mezcla amistad, pasión, crimen y culpa. ¿Crees que la literatura es un espacio donde podemos abordar nuestros propios dilemas morales con mayor honestidad?

Absolutamente. Mientras la historia no sea maniquea, los personajes siempre tendrán aspectos positivos y negativos en sus personalidades, y una actitud reprobable, como cometer un delito, es el resultado de un conjunto de circunstancias a las que todos estamos sujetos. Aunque el lector, en una situación similar, podría no reaccionar de la misma manera que el personaje, aun así siente empatía, comprensión e incluso apoyo para que el plan criminal tenga éxito.

Además de ingeniero e investigador genealógico, ahora se considera novelista. ¿Cómo influyen estas diferentes experiencias en su escritura? ¿Y cómo fue el proceso de equilibrar la razón del ingeniero con la sensibilidad del escritor?

Dos aspectos de la creación de un libro requieren una gran dosis de racionalidad. Uno es la investigación minuciosa de los escenarios, como el griego. El otro es la precisión al conectar los hechos relacionados con la trama criminal, cuando el libro se adentra en el género policiaco. Pero, en los momentos en que las emociones dominan la narrativa, es necesario dejar de lado la racionalidad y ahondar en lo más profundo de cada personaje.

Sigue a José Eduardo Medeiros en Instagram

Share.